viernes, 24 de mayo de 2013

                                     El pensamiento


 El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dí cese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.



                        ETAPAS DEL PENSAMIENTO


Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.



Los niños de la etapa preoperacional también cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa properacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original.


adolescencia 

En este tema abordamos los diversos cambios en el aspecto psicológico y físico que cada ser humano experimenta al llegar y pasar por esta etapa tan maravillosa de la vida, en la cual cada individuo descubre cosas nuevas y deferentes de acuerdo a su forma de vivir este periodo de su vida.
Enmarcando que en esta adolescencia los niños y las niñas tienen diferentes cambios tanto fisiológicos como psicológicos, las niñas experimenta la menstruación y diferentes cambios hormonales, y el crecimiento de los pechos, él ensanchamiento de las caderas y la búsqueda de su nueva identidad ya que la de niña ya quedo atrás; dé la misma manera los niños buscan una nueva identidad social para no ser los mismos de siempre o hacerse notar como niños aun, en los niños se da el ensanchamiento de la espalda y el engrosamiento de la voz.


adultez


legalmente a los 18 años y termina a los 65. Comprende, por lo tanto, un largo período de tiempo en el cual intervendrán muchas variables sociales, culturales y psicológicas que condicionarán el desarrollo de la persona adulta durante su juventud y madurez. Con el fin de reflejar la forma como la sociedad ordena y estructura los diversos grupos de edad y da a cada uno de ellos funciones específicas, las ciencias sociales diferencian dos etapas para la adultez: el adulto joven (de 19 a 25 años) y el adulto maduro (de 26 a 65 años). 


vejes o tercera edad 



Personas mayores o ancianas, normalmente jubilados y de 65 años o más. Las condiciones de vida para estas personas  son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos, por eso  tratan de mantenerse activos  dentro de la vida actual siendo utiles ala sociedad.



caracteristicas del pensamiento 





  • El pensamiento es lo que cada día un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.
  • El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
  • Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.
  • El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
  • El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
  • El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
  • El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
  • El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.
  • Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.




viernes, 1 de marzo de 2013




De Asociación
La técnica de asociación consiste en vincular la nueva información con algo que ya se conoce. De este modo podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle significado a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor facilidad.


              Visomotora

El desarrollo de la coordinación visomotora resulta clave para el aprendizaje, sobretodo de la escritura, ya sea de números o de letras.



Por imagen
Es la forma de memorizar conceptos por medio de imágenes, consiste con imágenes que nos pueden hacer recordar


De repetición
Es la información activa en la memoria a corto plazo; nombrarlo varias veces para poder ser transferido a la memoria a largo plazo.



Fotográfica mental

Es poner la vista en algún objeto y sacarle una foto mental la cual podamos recordar, podemos cerrar los ojos y tratar de recordar.

          

jueves, 14 de febrero de 2013

TAREA DE MEMORIA


                                                             LA MEMORIA


La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neurales (la llamada potenciación a largo plazo).


LAS FASES DE LA MEMORIA

FIGACION:Llamada adquicision o registro,consistente en guardar en la mente contenidos,su intencidad puede variar debido a factores psicologicos o fisiologicos.

CODIFICACION:El recuerdo es codificado es parte de la etapa de la fijacion,las sensaciones externas,las estimulaciones internas.

CONSERVACION:A esta fase tambien se le llama de almacenamiento,recuerdos codificados forman parte del subconciente.

EVOCACION:Los recuerdos son recuperados de la memoria mediante estimulos,es la reproduccion de lo anterior.

LOCALIZACION:Su funcionamiento podria parecerse al de la memoria de una computadora.

RECONOCIMIENTO:Despues de evocacion,los recuerdos deben ser conocidos como tales.

              TIPOS DE MEMORIA

LA MEMORIA SINSITIVA    Capta toda nueva información durante solo algunos centenares de milésimas de segundo.


Memoria Intelectual: Es la capacidad para retener y reproducir conocimientos. Se llama, también, verbo-social, porque los aprendizajes suelen ser de tipo verbal.


LA MEMORIA AFECTIVA:Sentimiento con una carga emocional especial que reaparece cada vez que se recuerda una experienciaprevia significativa.
 
 

LA MEMORIA MOTIZ:
Es cuando hacemos algún movimiento físico inconscientemente. Es una especie de memoria motriz, cuando podemos “poner en automático” nuestro cuerpo para que haga algo que estamos tan acostumbrados a hacer, que nuestra memoria puede repetir el movimiento inconscientemente.








jueves, 7 de febrero de 2013

el cartel y collage de percepcion



tarea de percepcion

                           PERCEPCION


La percepción es un proceso nervioso superior al organismo através de los sentidos, recibir,elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

Tambien es un proceso mental y cognitivo que nos capacita para interpretar y comprender lo que nos rodea.Proceso por el que el individuo organiza una información abundnte (estimuloos) de acuerdo a pautas significativas.

A su vez el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de vibraciones de las moleculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciónes generadas en los sistemas de vocalización de los organísmos que transmiten señales de un organísmos a otro de la misma especíe utiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especíes sociales el caso externo del lenguaje en el hombre.

Las leyes de la percepción.


LA AGRUPACIÓN: Es frecuente que al recibir varios estímulos tendamos a agruparlos con arreglo a una estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un edificio, un paisaje, etc. las formas de agrupación más frecuentes son:
Por proximidad: Las diferentes distancias de unos estímulos con respecto a otros influyen en que se perciban como unidades aisladas o constituyendo.Por simetría: Existe una tendencia en nosotros a agrupar los estímulos construyendo con ellos figuras simétricas.Por semejanza: Por elementos iguales o similares, se estructuran generalmente formando una única estructura.Por continuidad: Los elementos que se agrupan por rectas o curvas de manera continua tiende a ser percibida formando una unidad.
· LA PERCEPCIÓN FIGURA/FONDO: Intimamente relacionado con las agrupaciones anteriores está la tendencia a organizar los estímulos estructurandolos en formas tales que se den ciertas figuras destacandose sobre un fondo. En estos casos la figura aparece bien delimitada, destacándose sobre n fondo, presentandose como un fondo informe e indefinido. Con este tipo de agrupaciones la figura tiene el valor de objeto, mientras que el fondo tiene valor de soporte o espacio más o menos indefinido, sobre el que descansa la figura.
· EL CIERRE: Cuando una serie de sensaciones nos afecta presntándonos figuras u objetos inacabados, líneas interrumpidas, elementos incompletos, etc. tendemos a estructurarlos construyendo figuras acabadas y perfectas.
· EL PRINCIPIO DE CONSTANCIA: Según este principio tendemos percibir las cosas por su color, figura o como estamos acostumbrados a verlas o como son. Por ejemplo, la nieve la vemos blanca aunque sea de noche.
· EL MOVIMIENTO APARENTE: Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el constante apagarse y encenderse de bombillas con unos intervalos y unos ritmos. Nos da la impresión de movimiento real, pero recibimos influencias en el acto perceptivo

Los factores de la percepción.

FACTORES INTERNOS: Entendemos por factores internos de selección a todos los elementos internos. Podemos establecer:
Las motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y gustos son un factor importante en la selección de estímulos perceptivos. Estamos en cierta manera predispuestos a percibir aquellas cosas que motivan nuestra atención.Las experiencias pasadas: toda nuestra vida pasada a estado llena de experiencias y vivencias personales. No es de extrañar su gran influencia en el proceso de nuestras percepciones.Las necesidades: También las necesidades personales influyen de manera notable y perceptiva en percepciones si padecemos hambre o sed percibimos inmediatamente todos aquellos estímulos.El ambiente cultural: No cabe duda una de las cosas que más modifican nuestras percepciones es nuestro propio ambiente y el grupo social al que pertenecemos.
· FACTORES EXTERNOS DE SELECCIÓN: Los principales son:
La intensidad y tamaño del estímulo: Cuanto mayor es la intensidad y el tamaño más pronto la percibimos.El contraste: Cada vez que se producen un contraste entre nuestra situación presente y la habitual o una situación nueva, captamos la diferencia: Ejemplo: calor y frío.La repetición: la repetición es constante en las cosas. Van grabándose en la memoria. Todos los seres vivos son muy sensibles a la captación del movimiento y el hombre no es una excepción en este caso. Los animales se ponen en guardia en la percepción de cualquier movimiento.





cartel y collage


 

Tarea de atencion

la atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto tenerlo en cuenta o en consideracion.Desde el punto de vista de la psicología la atención no es un concepto único sino el nombre atribuido a una variedad de fenomenos tradicionales se han considerado de dos maneras distintas aunque relacionadas.



Por una parte,la atención como una cualidad de la percepción hace referencia ala funcion de la atención como filtro de los estimulos ambientales.Existentes de 2 determinates la interna y la externa.

Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estimulo.

Los determinantes internos o propios de las personas, son los dependen del individuo, sus propios de el y condiconan mas el desarrollo de la atención.

Los tipos de de atencion

Atención sostenida: este tipo de atención son cuando una persona que necesite permanecer consistente sobre los requisitos para llevar a cabo una determinada actividad y
poder desempeñarla durante un largo período de tiempo.

Atención dividida: alude a aquella habilidad que tiene una persona de atender a por lo menos dos estímulos al mismo tiempo. También se le llama atención divida aquella que, frente a una carga de estímulos, el individuo logra repartir sus recursos atencionales para así poder desempeñar una tarea compleja.

 
Atención involuntaria: ésta está vinculada con el surgimiento de algún estímulo que resulte nuevo, significativo y fuerte que, tras la monotonía o repetición, desaparece. Esta atención se caracteriza por ser emocional y pasiva ya que la persona no se dirige hacia el objeto o situación intencionalmente ni tampoco ejerce ningún tipo de esfuerzo. Además, esta atención no está vinculada con los motivos, necesidades o intereses inmediatos del individuo


Atención voluntaria: es la desarrollada a lo largo de la niñez, por medio del aprendizaje escolar y el lenguaje. La atención voluntaria se alcanza luego de que el niño tiene la capacidad de señalar objetos así como también nombrarlos independientemente de sus padres. Esto indica entonces que la atención voluntaria es el resultado del desarrollo de la involuntaria y, una vez adquirida, el individuo pasa de una a otra constantemente.